lunes, 25 de mayo de 2015

Casa en Jardín del Sol, Salas Estrada Hector Alexis


Casa en Jardin del Sol 8.jpg

Introducción y Concepto

La ubicación de la casa sobre el borde de un impresionante acantilado de 300 m de altura con vistas sobre una playa de arena negra, el Teide y una gran extensión de la costa norte de la isla de Tenerife ha resultado decisiva para determinar la propuesta arquitectónica planteada por sus autores.
La idea de la casa consiste en insertar una pieza monolítica de hormigón y vidrio sobre una plataforma de madera en el borde de la ladera natural del acantilado enfatizando, de esta forma, la sensación de situación limítrofe de la parcela.
Los elementos fundamentales del discurso arquitectónico se orientan hacia este principio fundamental de contacto de la arquitectura con el medio natural De esta forma, la volumetría y los materiales de la arquitectura se mueven hacia este dato básico de organización de la vivienda con el paisaje circundante, de forma que el paisaje y la arquitectura forman parte indisoluble de un mismo fundamento.

Situación

La población de Jardín del Sol donde si emplaza la obra está situada al norte de la isla de Tenerife, en el archipielago de Las Islas canarias pertenecientes a España a pesar de estar situadas frente a las costas de Marruecos y Sahara del Este en Africa.
La vivienda se emplaza sobre un acantilado rocos de 300 metros de altura que ofrece unas vistas magnificas sobre el oceano Atlántico.

Espacios

La percepción de la casa desde la entrada se produce de una forma fraccionada ya que se ingresa desde el nivel superior en un volumen de dos alturas que alberga un espacio libre que disfruta de la vista directa del Teide y de una doble altura sobre el salón desde la que se tiene una primera impresión de la vista del mar que, desde esta altura parece convertirse en una pared vertical de agua. Desde este primer espacio, y por medio de una escalera recta situada en su parte posterior, se accede al nivel del salón-comedor-cocina. La pared norte del espacio aparece ocupada por una gran biblioteca en doble altura de DM lacado y una sencilla chimenea mientras que las el resto se resuelven por medio de una gran cristalera de vidrios a hueso para evitar cualquier interrupción en la percepción de las vistas.
Un módulo paralepipédico de una sola planta alberga los dormitorios y espacios de servicio y se introduce bajo el volumen en doble altura constituyéndose ambos en una pieza en forma de L que se abre hacia las orientaciones sur y oeste.
Los espacios de servicio (baños y vestidores) se cierran dentro de una caja de tabiquería seca acabada en DM lacado modulada de forma que no se identifican las puertas de acceso constituyéndose de esta forma un cuerpo unitario que sirve de contrapunto a la fachada totalmente acristalada que da frente al mar y que únicamente se protege por medio de una persiana de módulos practicables de madera de Ipé confiriéndole a la fachada la imagen de un cuerpo semitransparente y continuo. Este recurso enfatiza la visión que, desde el interior de todos los espacios, se disfruta del cambiante entorno. Unos paneles correderos de DM lacado separan o conectan los dos espacios dedicados a zonas de dormir, permitiendo el uso independiente de ambos ya que se puede acceder desde la terraza a ellos y tienen cada uno un baño incorporado. Mientras que el baño del primer dormitorio se encuentra ubicado íntegramente dentro de la caja de servicio, el del segundo dormitorio se desintegra ubicándose un lavabo y una bañera de hormigón en el espacio de la habitación y las dos piezas restantes dentro de la caja. El resto de ésta se ocupa con vestidores, uno para el primer dormitorio y tres intercomunicados para el segundo.
Los dos volúmenes descritos se apoyan sobre una plataforma de madera de Ipé que rodea una alberca, negra y situada en el borde que linda con el acantilado; de forma que el agua de su superficie parece fundirse con la del mar.
De esta manera toda la casa disfruta de las vistas del mar y la costa subrayadas por la madera y el agua. Así se pretende que el lugar forma parte de la vivienda, añadirle un compañero al paisaje: La arquitectura.
En el sótano, y con acceso independiente desde la terraza, se ubica un gimnasio desde el que se puede ver el interior de la alberca por medio de una pared de vidrio. El resto de la superficie de la planta sótano aparece ocupada por una galería de servicio donde se ubican las instalaciones de fontanería y saneamiento que, de esta forma, resultan registrables en su totalidad.

Materiales

Todo el volumen construido se ha acabado, exterior e interiormente, en hormigón visto abujardado. Las fachadas que dan hacia las vistas se resuelven íntegramente con cerramientos continuos de vidrio protegidos con persianas de madera de Ipe en la zona de dormitorios y estores exteriores de lona en la zona del salón.
Una pérgola exenta de acero y madera proporciona un plano de sombra a una parte de la terraza.
La jardinería, de especies autóctonas propias de los acantilados, se sitúa exclusivamente en el talud situado entre la calle y el volumen construido, de forma que la casa parece insertarse en la ladera natural.
Arquitecto:Corona, P. Amaral Arquitectos
Construido en:2004
Área de la Tierra:627 m2
Área Construida:389 m2
Ubicación:Tenerife, Canarias, España

Casa en Fukawa, Salas Estrada Hector Alexis


Casa en Fukawa 11.jpg

Introducción

La Casa en Fukawa es obra del arquitecto Makoto Tanijiri para su estudio Suppose Desing Office.
Tanijiri busca una arquitectura moderna y desde su particular punto de vista las respuestas para lograrlo se encuentran en la vida diaria. Todo lo que se necesita, según el arquitecto japonés es una mirada fresca para encontrar lo nuevo.
En este caso, la obra fue diseñada para una familia integrada por una pareja con dos niños.
Su construcción duró 6 meses, terminándose en mayo de 2010.

Situación

Se ubica en los suburbios de Hiroshima, en una zona de Fukawa con fuerte tránsito de vehículos.
El solar de 124.45 metros cuadrados, se encuentra en situación de esquina, con tres caras libres y una sola medianera.

Concepto

La vivienda está planteada como un volumen prácticamente ciego, protegiéndose de los ruidos de la calle y abriéndose hacia los espacios interiores.
El proyecto da la impresión de ser mayor, ya que sólo cuenta con 50 metros cuadrados en planta. Esto se logró a través de crear espacios que parecen continuar infinitamente. El objetivo es que la perspectiva en el interior de la casa sea de un espacio más grande de lo que en realidad es.
Un núcleo de escaleras central se ramifica en distintas plataformas de madera que determinan los espacios, como un gran árbol con sus ramas irregulares y hojas. Este diseño busca que sus ocupantes disfruten de vivir en la casa con el mismo confort que puede otorgar un entorno de natural, donde la gente puede sentir e imaginar la magnitud del espacio.

Espacios

En el centro de la vivienda, se destaca el elemento principal de la casa, un núcleo de escaleras cerrado que va desde planta baja hasta la cubierta. A partir de este elemento se conectan los distintos espacios, ubicados en diferentes niveles y ángulos aparentemente aleatorios.
Estos espacios ramificados forman plataformas o cajas de madera donde se encuentran las habitaciones. Por otra parte, el lugar en la parte superior de cada habitación forma terrazas. Debido a la utilización de la parte superior de las cajas, hay varias relaciones espaciales en la casa, como dormitorio-dormitorio, dormitorio-terraza y terraza-terraza.
El acceso a la vivienda deja ver la espacialidad interior, a partir de una puerta de 4 metros de altura y un vacío hacia el hall de entrada hacia donde miran varias de las plataformas.

Materiales

Los dos volúmenes principales (el cubo que forma la vivienda y el núcleo vertical) están cerrados con mampostería.
En las plataformas y cajas interiores se utilizó madera.
Arquitecto:Makoto Tanijiri, Suppose Desing Office
Diseñado en:2008-2009
Construido en:2009-2010
Área de la Tierra:124,45 m2
Área del piso:50,29 m2
Área Construida:114,27 m2
Ubicación:Fukawa, Hiroshima, Japón
Coordinates:34° 23' 7" N, 132° 27' 19" E

Casa en Córcega, Salas Estrada Hector Alexis


Casa corcega 7.jpg

Introducción

Construir en la playa

Para nosotros es clave a la hora de comenzar un proyecto captar las señales que suministra el lugar donde se va a construir. Solemos ir muchas veces y tratamos de observarlo sin preconceptos, a los efectos de captar lo que ese sitio tiene para ofrecernos como primer material de proyecto. En este caso esa mirada sólo pudimos obtenerla a través de los ojos y de los relatos de nuestros comitentes, una joven pareja de franceses que viven en París, y de los datos aportados por el plano topográfico y de forestación.
Con esta manera inusual de enfrentarnos con el lugar observamos que el territorio donde debíamos intervenir es parte de una ladera montañosa, de suelo pedregoso, forestada con olivos y enebros, desde la cual se divisa un golfo marítimo. Este sitio de un gran valor ambiental y paisajístico presenta la particularidad de que la dirección de su pendiente natural (norte sur) no coincide con las vistas al golfo (hacia el este). Nuestra propuesta se concentro especialmente en dar respuesta a esta situación.

Espacios

Es así que resolvimos una vivienda en tres volúmenes independientes que se van acomodando a la topografía, ubicándose a diferentes alturas y con diferentes direcciones. En el mas elevado se alojan los dormitorios a medio nivel se desarrolla la zona social por la cual se accede a la vivienda y por un acceso independiente y descendiendo con la pendiente del terreno se encuentra el estudio.
Los tres volúmenes tienen dos fachadas bien diferenciadas la este-sudeste francamente abierta hacia la mejor orientación, con vistas privilegiadas hacia la fuerte pendiente descendente sembrada de olivos que concluye en el golfo. La oeste- noroeste mas cerrada, para protegerse del sol de la tarde en verano y con vistas dirigidas hacia un suelo que se va elevando en terrazas contenidas por muros de piedra, también forestado con olivos. De cualquiera de los tres volúmenes que forman la casa pero de manera especial desde el lugar de estar se puede salir a disfrutar de las terrazas exteriores (pensadas como losas construidas sobre el terreno pedregoso) que llevan ascendiendo hasta el estanque de natación pero también a diferentes puntos del terreno.
Arquitecto:María Victoria Besonías, Guillermo de Almeida, Luciano Kruk
Colaborador:Arq. Leandro Pomies
Área de la Tierra:2.560 m2
Área Construida:234 m2
Ubicación:Pasciallela, Córcega, Francia

Casa en Corrubedo, Salas Estrada Hector Alexis


Corrubedo 5.jpg

Introducción

Con una espectacular vista a la bahía del Vilar y la Ladeira y al puerto, el arquitecto David Chipperfield ha construido su casa de veraneo, desplegando sus mejores recursos arquitectónicos y logrando una obra elegante y sensible.
A diferencia de los edificios vecinos que dan la espalda al puerto y a las rías, mirando hacia los espacios cerrados del pueblo y protegiéndose de las inclemencias del clima marítimo con pequeños orificios en lugar de ventanas, Chipperfield explota las vistas que ofrece su ubicación y orienta todos sus espacios interiores al mar.
El arquitecto buscó la creación de espacios generados a partir de sencillos rituales domésticos: tomar el desayuno, leer un libro, cocinar o contemplar el mar, creando una arquitectura escenario que no atrajese la atención.

Situación

Esta casa ha sido levantada en un pueblo de pescadores, Corrubedo, Galicia, muy cerca del Parque Natural del Complejo Dunar, que incluye una playa salvaje bellísima y donde se alzan en franjas paralelas a la costa las casas adosadas de su breve conjunto edificado, en el margen norte de una gran bahía protegida de la costa atlántica al noroeste de España.

Concepto

Chipperfield ha dado muestras de saber apreciar y desear que sea estable el ritmo libre y lleno de frescura de las construcciones del lugar, tan alejadas de la rigidez ordenancista de las ciudades y mostrando la fuerza de su espontaneidad.
La vivienda de Chipperfield en Corrubedo es un hermoso ejemplo de una actitud ante la arquitectura que, por encima de otras búsquedas más propositivas, ya sean conceptuales o formales, utiliza con inteligencia y maestría el lenguaje arquitectónico heredado para dar una respuesta sensible a los problemas reales, es un claro ejemplo de arquitectura de continuidad.

Descripción

La casa se asienta sobre una sólida base de piedra y hormigón, y su masa superior, como en las casas vecinas, está salpicada de pequeñas ventanas. Colocada como una estantería entre estos dos elementos, una gran ventana panorámica, que abarca toda la anchura de la casa, proporciona vistas que alcanzan toda la playa y el puerto.
Todos los espacios abiertos son como balcones colgados hacia el mar, desde donde se puede percibir la sencillez y sensibilidad con la que el edificio incorpora su fachada fraccionada en el frente marítimo de Corrubedo. Arquitectura de la naturalidad, la vivienda está en su sitio, como si siempre hubiera estado allí, pese a ser absolutamente diferente a las otras construcciones.
Situada en un ángulo de una estrecha calle paralela a la costa, la vivienda se cierra a ella y le da la espalda. Aparentando querer pasar inadvertida, levantada entre medianeras, la arquitectura se confunde con las construcciones adyacentes a cada lado. Justo en el ángulo, como si de una junta de encuentro se tratase, está el acceso, en una fachada prácticamente ciega.

Espacios

La composición de la vivienda muestra una distribución racional de sus espacios, dando prioridad a los sistemas lógicos, más que a los argumentos compositivos, generando espacios domésticos de emocionante intimidad y gran cohesión con el tejido urbano preexistente.

  • Planta baja - Nivel playa
Un pedestal pétreo, incorporado a las rocas de la costa, acoge unos dormitorios-camarotes, en la planta baja semienterrada, a los que se puede acceder desde el exterior, a través de una rampa que los comunica directamente con la playa.
  • Primer piso - Nivel calle
En la primera planta, abierta al mar, se sitúan los espacios colectivos de la familia, como la sala, comedor y cocina, en un ambiente diáfano. A través de su frente acristalado, que abarca la totalidad de la fachada a este nivel, de medianera a medianera y de forjado a forjado, se siente uno como en un navío en medio de la bahía.
  • Segunda planta
Arriba, los dormitorios se enlazan a una generosa terraza privada que enmarca el paisaje, única expresión de individualidad que muestra la fachada y un guiño de su autor.
  • Azotea y estudio
Termina la vivienda en una terraza mirador en la azotea con un estudio, donde volvemos a encontrar, junto a un banco, un asador que nos recuerda la importancia de los matices en estos ámbitos tan relacionados con la vida íntima de la familia.

Materiales

La solidez de la piedra en la base de la casa y en la pared de fondo de la planta baja, se enfatiza con la ingravidez del cristal del siguiente piso, una sensación de ligereza que se hace más intensa al desvanecerse la casa en su cubierta.
El hormigón también está presente en la construcción de la casa, pintado de color blanco en la terminación de la fachada y a la vista en la rampa que da acceso a la playa.
Las ventanas son todas con marcos de aluminio, en la planta baja son practicables, las del primer piso correderas elevables y en el resto de las plantas se alternar ventanas practicables y fijas de menor dimensión. Todas las ventanas incorporan rotura del puente térmico y juntas perimetrales de estanqueidad de EPDM calidad marina, debido al extremo clima atlántico al que hacen frente, siendo éste tal vez, el único punto en que la construcción difiere de sus vecinas.
Arquitecto:David Chipperfield
Construido en:1996-2002
Área Construida:210 m2
Ubicación:Corrubedo, La Coruña, España

Casa en Acasusso, Salas Estrada Hector Alexis


Acassuso DSC 5428.jpg

Introducción

El encargo consiste en una vivienda destinada a alquiler para una asociación civil (CCDH) que realiza este proyecto con el fin de invertir sus ahorros y obtener una renta.
Los habitantes de la vivienda son desconocidos al momento de proyectar. Serán variables en el tiempo y en cantidad.

Situación

El lote es un típico terreno suburbano, en la localidad de Acassuso de la Provincia de Buenos Aires, de 12mts de frente por 26mts de fondo el cual contaba con una piscina y una pequeña construcción en el fondo que se acondicionó para cuarto de servicio y sala de máquinas.

Espacios

El tamaño de la vivienda surge de la aplicación del código de planeamiento urbano, aprovechando la máxima superficie posible de construcción y volumen: en un terreno de 281,63 m² con una superficie cubierta existente de 14,43 m² y una piscina existente de 19,83 m²; construir 36,04 m² semi cubiertos y 252,56 m² cubiertos en planta baja más dos pisos altos.
La voluntad es no cortar por completo la planta baja en el ancho para recuperar el largo total del terreno, de este modo al abrir la puerta de calle tenemos una perspectiva de 26mt de longitud y una continuidad espacial entre el jardín de frente y el posterior a través del semicubierto que funciona como cochera y expansión de la sala de estar y comedor.
El programa se define en una planta baja con usos públicos, estar comedor y cocina, un primer piso con dos habitaciones con baño y dos espacios indefinidos que podrán ser dormitorio, estar íntimo o escritorio entre otros usos y una segunda planta libre a modo de SUM donde se dejaron previstas instalaciones para poder realizar otros dos baños en caso de ser necesario.

Estructura

Se resuelve una estructura soportante independiente con columnas internas que liberan las fachadas y vigas invertidas que liberan los cielorrasos; de este modo fachada y planta quedan libres para adaptarse a las necesidades de cada etapa de la vida útil de la casa. La estructura de hormigón armado in situ se deja a la vista, los pisos se revisten con listones de madera de eucalipto rosado obtenido de bosques cultivados.

Materiales

Las fachadas de piso a techo con carpinterías de aluminio anodizado natural con doble vidriado hermético resuelven la ventilación y la aislación térmica complementándose con un sistema de celosías exteriores tipo “barrios” que resuelve el control lumínico, controla la ganancia térmica por radiación solar y regula la privacidad.
Arquitecto:Ignacio Montaldo, Eugenio ottolenghi
Ingeniero Estructural:Sebastián Berdichevsky
Ingeniero Eléctrico:Daniel Milito
Colaborador:Lucia Donizetti
Construido en:2009
Área Construida:303,03 m2
Ubicación:Acasusso, Buenos Aires, Argentina

Casa Elrod, Salas Estrada Hector Alexis


Elrod 5.jpg

Introducción

La casa que John Lautner construyó para el diseñador de interiorismos Arthur Elrod en 1968 siempre tendrá el aspecto de una “cueva supermoderna” con una arquitectura increíble. Así lo creyeron los productores de la famosa película de James Bond “Diamantes para la eternidad” que la escogieron para filmar algunas de las escenas de la película. En otras ocasiones en lugar de ser tenida en cuenta como una realización en la que se demostró el énfasis que Lautner ponía en relacionar espacio y naturaleza, la casa fue considerada como símbolo de los excesos de Hollywood, concepto contra el que el arquitecto luchó durante más de cincuenta años, luchó contra el puro comercialismo y las modas efímeras de Los Angeles.
Esta monumental construcción de formas orgánicas, que Lautner prefirió llamar "de formas vivas", fue definida por su arquitecto como una “arquitectura atemporal” y contiene muchas de las características arquitectónicas de Lautner: un sitio difícil, una entrada modesta que oculta un interior impactante y estancias que coquetean entre dentro y fuera.
Desde el 2003 la casa está disponible en alquiler temporal para ocasiones especiales o fiestas.

Situación

Esta casa icónica se encuentra encaramada en un alto extremo de Southridge, en el 2175 de Southridge Drive, California, Estados Unidos, y es fácilmente visible desde Palm Springs. Desde el salón se tiene una vista panorámica del Monte San Jacinto, del Monte San Gorgonio y de todo el valle en el que está enclavada.

Concepto

Como toda obra de Lautner, la Casa Elrod fue pensada especialmente para quienes iban a habitarla y el arquitecto se enfrentó al reto de realizar un edificio donde poder vivir y desarrollarse sin sentirse prisionero del mismo, una “arquitectura real” que aumentara la calidad de vida y donde se disfrutara de luz y libertad. Este objetivo fue conseguido con el desarrollo de una amplia habitación central, hundida en la roca bajo el peso de su cubierta de hormigón, cuyo borde presenta ante el espectador una curiosa silueta del paisaje que en algunas ocasiones se introduce dentro de la casa.
“Mis clientes son todos individuos con bastante personalidad, si no, no vendrían, simplemente harían lo que el “status quo” impone, lo convencional. Mis soluciones no son en absoluto convencionales” (Lautner)

Descripción

Elrod 14.jpg
Uno de los detalles que más llama la atención en esta casa está constituido por el enorme techo curvo de concreto formado por una cúpula cónica con nueve triángulos inclinados que cubren la circular sala de estar y que se extiende hasta cubrir la piscina que se despliega entre el interior y el exterior de la vivienda, las paredes de la casa también tienen formas curvas. El aspecto de cueva dentro de la montaña que ofrece la construcción debido en parte a la excavación realizada, se ve reforzado por las rocas que se dejaron en la sala de estar a la vez que “la modernidad” se hace presente en la fachada que da al norte, toda de vidrio, con un motor que abre la cristalera completamente creando la sensación de que el exterior ha penetrado en esa parte de la casa. Su cerramiento y el solar escarpado escogido para construirla recuerdan a Casa Malin o la Casa Carling, también del arquitecto.
Los suelos fueron excavados rebajando la roca de la montaña por lo que algunas rocas quedan a la misma altura de la cubierta de la casa.
La salida principal que mediante unos escalones, muy similares a la estructura de cubierta, conducen a la terraza donde la piscina queda oculta tras una roca. Otra escalera desciende desde la terraza hacia la pendiente de la montaña. La entrada principal se realiza a través de un patio que queda a nivel de calle.

Espacios

  • Planta principal
La planta incluye una cocina, separada de la sala por un muro largo y curvo, un comedor, un lavabo y una sala de estar. Originalmente contaba con dos dormitorios de los cuales sólo se preservó uno.
En el baño principal se colocó una bañera hundida en el suelo y expuesta al exterior, separada sólo por una pared de cristal aunque está protegida por la lejanía del lugar y una roca natural
  • Casa de huéspedes
Tanto la casa para invitados como las dependencias para el servicio se agregaron dos años después de que se terminara la construcción de la casa. Estas dependencias se encuentran bajando una escalera caracol desde el deck de la piscina.
  • Jardines
Los jardines con plantaciones formales e informales rodean toda la casa y se ha excavado una habitación en las rocas para guardar los utensilios necesarios para su mantenimiento
Cuando el nuevo propietario adquirió la casa en 2002 realizó reformas y agregó un gimnasio, una sala de pool, sauna, cinco dormitorios y cinco baños.

Estructura

La estructura circular, con 18 metros de diámetro, en la sala de estar es autoportante y su cubierta cónica se abre mediante claraboyas triangulares en forma de “flor del desierto” formada por nueve pétalos, cuyos chaflanes remarcan el espesor de las piezas. Dichos elementos angulares que protegen del fuerte sol del desierto californiano, al igual que toda la estructura de hormigón, fueron realizados por un contratista que trabajó para Wright, Waly Niewiadomnski. Contrariamente al volumen de la cúpula, la viga de borde en la base de la cubierta que delimita con el pavimento contrasta con el espesor de la cubierta haciendo que ésta parezca una tapa levantada

Materiales

  • Hormigón
Con la construcción de la Casa Elrod, John Lautner demostró ser un maestro en la utilización del hormigón. A partir de esta obra en la cual aplica grandes aberturas y crea espacios aprovechando y descubriendo la expresividad del material, Lautner se inclinará por las formas extravagantes y fluidas.
  • Pizarra
Elrod 18.jpg
Los suelos de la sala de estar son de pizarra negra y opaca cortada en piezas rectangulares y colocadas de manera que recuerda un parquet de madera.
  • Rocas
Las numerosas rocas que se han dejado en la sala de estar pasan a formar parte de los materiales que componen la casa, ya sea desde un punto de vista decorativo, como apoyo estructural o en algunos casos, como el baño, protector. Es otra manera de permitir que la naturaleza y el entorno entren en la vivienda.
  • Cristales
Los cristales se insertan directamente entre la roca y la estructura de hormigón, eliminando la carpintería a la vez que crean una envoltura ondulada que se adapta a las variaciones del terreno y los distintos niveles del suelo.
Las claraboyas inclinadas de la cubierta se cierran con cristales segmentados.
El amplio dormitorio principal cuenta con una barra de bar forrada con madera exótica cuidadosamente seleccionada. Los amplios armarios están forrados con corcho.
Arquitecto:John Lautner
Diseñado en:1968
Construido en:1968
Área Construida:827 m2
Ubicación:Palm Springs, California, Estados Unidos
Coordinates:33° 47' 37" N, 116° 30' 39" O

Casa Douglas, Salas Estrada Hector Alexis


00dou.jpg

Introducción

La casa Douglas es el punto cúlmine del primer período de la obra de Meier, donde todas las ideas desarrolladas en las experiencias en viviendas unifamiliares se plasmaron de forma más equilibrada e imaginativa. Si bien se construyó ya entrados en los 70, se transformó en un símbolo de aquel período del racionalismo.

Situación

Está ubicada en una ladera boscosa en pendiente. La construcción se inserta en el paisaje natural concebida como un objeto artificial.

Concepto

La intención es crear un fuerte contraste visual en el paisaje.
El volumen es un prisma blanco que emerge entre la arboleda.
La cara posterior esta tratada como una fachada cerrada con pequeñas aberturas mientras que la cara delantera es una fachada abierta con grandes paños vidriados ofreciendo amplias vistas al horizonte.
La forma y la disposición de las perforaciones del prisma guardan una estricta correspondencia con lo que ocurre en el interior de la casa.

Espacios

En esta vivienda Meier propone composiciones formales de gran riqueza espacial. Utilizó una organización interna donde el acceso se produce por el sector más densamente construido para abrirse a un amplio espacio rodeado por vidrio. Esta organización le permitió desarrollar varios temas: el paso de la oscuridad a la luz, el cambio de escala del espacio, y desarrollar accesos a través de rampas, puentes y escaleras.

Estructura

De hormigón armado, le permite hacer las sustracciones deseadas en el volumen, manteniendo la estructura independiente del cerramiento.

Materiales

Los materiales utilizados son el hormigón armado y el vidrio.
Arquitecto:Richard Meier
Construido en:1971-1973
Ubicación:Michigan, Estados Unidos
Coordinates:45° 29' 60" N, 85° 5' 48" O